¿Por qué tiene sentido la creación de la ‘Cátedra de Investigación Fundación Konecta - URJC para el fomento del emprendimiento de las personas con discapacidad’?

En España hay más de 3,8 millones de personas con discapacidad, más sus familias. Un 10% de la población total española tiene reconocida una discapacidad. Más de 7.000 asociaciones y entidades luchando por los derechos del colectivo (*Datos publicados por el Cermi).

Pero con estos datos, ¿por qué es necesario el nacimiento de nuestra entidad? ¿por qué debemos apoyar e impulsar a la ‘Cátedra de Investigación Fundación Konecta - URJC para el fomento del emprendimiento de las personas con discapacidad’?

  • Sólo el 28% de las personas con discapacidad consiguen un empleo remunerado. La cuarta parte de las personas en edad laboral con discapacidad se ha sentido discriminada.
  • Sólo el 35 por ciento de las empresas españolas con plantillas de más de 50 trabajadores tienen contratada a alguna persona con discapacidad.
  • Sólo el 7,2% de la población con discapacidad tiene estudios universitarios.
  • Frecuentemente las personas con discapacidad se perciben como ciudadanos de segunda clase. El 24,6% cree que es difícil encontrar trabajo por su discapacidad.
  • Las personas con discapacidad triplican la tasa de desempleo con respecto a las personas sin discapacidad, y en cuanto a las mujeres con discapacidad, doblan la tasa masculina.  

Debemos tener para esta reflexión y como punto de partida, antecedentes y datos a tener en cuenta, los extraídos de los estudios e informes siguientes:

  • 'Discapacidades e inclusión social' 2012
  • 'Discapacitados, Universidad y Empleo' 2012
  • 'Discapacidad y formación en tiempos de crisis' 2012
  • 'Discapacitados y empresas. El coste de oportunidad desconocido' 2008
  • 'EDAD' 2008

¿Qué pretendemos con la ‘Cátedra de Investigación Fundación Konecta - URJC para el fomento del emprendimiento de las personas con discapacidad’?

Con la ‘Cátedra de Investigación Fundación Konecta - URJC para el fomento del emprendimiento de las personas con discapacidad’ se pretende asesorar tanto a nivel laboral y fiscal a las personas con discapacidad que necesiten nuestra ayuda, así como promocionar actuaciones de autoempleo y fomentar la cultura emprendedora y la actividad económica del colectivo de los discapacitados extremeños, llevando también a cabo acciones de concienciación y sensibilización a empresas y a administraciones públicas para que nos contraten y apuesten por nuestra valía profesional.

Tiene la misión de promover y facilitar el desarrollo de una educación especializada, ya que el tema de la formación está haciendo mucho daño a nuestro colectivo. Llevaremos a cabo desde cursos de capacitación, así como orientación curricular y fomento de debates y charlas que ayuden y mejoren la formación y el intercambio de buenas prácticas y experiencias.

Todo esto con el fin último de contribuir a la formación de profesionales cualificados, a la unión de estos y a la generación de empresas competitivas como elemento de integración laboral de las mujeres con discapacidad y de los/las profesionales que trabajan día a día por su inclusión social, fomentando el empleo de calidad y la promoción del autoempleo.

La ‘Cátedra de Investigación Fundación Konecta - URJC para el fomento del emprendimiento de las personas con discapacidad’ trabaja por la inclusión, la igualdad de oportunidades y la normalización de las personas con discapacidad', entidad a la que se han adherido las asociaciones existentes de emprendedores con discapacidad y actualmente es la única organización única a nivel nacional en esta temática y sector.

Tiene una perspectiva interdisciplinar y también persigue promover la autonomía personal y profesional, fomentando la participación social y laboral, el bienestar y la calidad de vida de las personas con discapacidad ya que se abre una nueva puerta que facilita el emprendimiento y autoempleo, el empleo de calidad y la formación especializada de las personas con discapacidad.

¿Qué nos hace diferentes?

Trabajamos directamente con las personas con discapacidad desde la realidad de los emprendedores con discapacidad, ya que los mentores de la ‘Cátedra de Investigación Fundación Konecta - URJC para el fomento del emprendimiento de las personas con discapacidad’ se autodenominan en la propia Asociación Española de Emprendedores con Discapacidad como:

La nueva generación de la discapacidad

  • Personas con discapacidad, emprendedores, jóvenes, preparados y con formación superior o universitaria.
  • Personas que quieren ser parte activa de su futuro.
  • Personas que quieren competir en igualdad.

 Aunque la realidad que nos encontramos es que...

  • No hay Igualdad de Oportunidades. 
  • Falta de Accesibilidad Universal.
  • Falta de concienciación social.
  • Falta de confianza en las capacidades.
  • Desconocimiento de la propia discapacidad.
  • Falta de formación especializada adaptada a las diferentes discapacidades.

La razón de nuestra existencia está basada en la Inclusión Laboral, Accesibilidad Universal y Ejemplo para las futuras generaciones de niños con discapacidad.

Aceptación, visibilidad y normalización para garantizar la igualdad real de oportunidades, garantizar la inclusión sociolaboral, garantizar la dignidad, respeto y futuro del colectivo de personas con discapacidad y mantener un compromiso con el resto del colectivo dependiente para garantizar su calidad de vida y su futuro digno.

Tres cuestiones estratégicas para dar el paso al emprendimiento:

  • Nuestra primera pregunta de cabecera será: ¿Qué podemos hacer que no estamos haciendo?
  • La segunda pregunta de cabecera será: ¿Y qué más?
  • La tercera pregunta de cabecera será: ¿Cuándo lo vamos a hacer?

 ¿Qué ofrecemos a los usuarios con discapacidad?

Los Emprendedores con discapacidad... 

  • Somos motor de futuro.
  • Provocamos la Conversión del 'pasivo en activo' del colectivo.
  • Somos un Valor en alza. 
  • Somos una Solución al problema de la inclusión.
  • La solución está en nosotros. 
  • Somos la generación del cambio.

Sinergia entre las personas con discapacidad: Descubrimos profesionales, Fortalecemos currículum, Gestionamos talento, Tutorizamos proyectos y Detectamos discriminaciones y buscamos soluciones.

Mejoramos la autoestima, la seguridad y confianza sí mismos:

  • Afianzamos las relaciones sociales.
  • Definimos nuestra orientación profesional y formativa.
  • Enseñamos y orientamos como afrontar una entrevista de trabajo.
  • Fomentamos la estabilidad y el crecimiento en el trabajo.
  • Enseñamos a emprender un proyecto empresarial y tutorizamos el mismo.
  • Punto de encuentro y fomento de 'networking' entre las personas con discapacidad.
  • Fomentamos el  'Know how'.
  • Reducimos la 'brecha laboral' existente y compartimos experiencias.
  • Generamos relaciones personales, profesionales, comerciales y de colaboración.

¿Quiénes se benefician de todo esto?

Las personas con discapacidad, los familiares, el resto de la sociedad y por supuesto que la Administración Pública.

¿Por qué debemos tener un programa específico de apoyo a la mujer emprendedora con discapacidad?

 La tasa de paro de las mujeres con discapacidad en España es del 84% (según la última encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, realizada por el INE, IMSERSO Y Fundación ONCE). El dato más alarmante es que el 76.41% de las mujeres con discapacidad en edad laboral (659.330), se clasifican como “inactivas”, es decir, fuera de los circuitos de formación e inserción laboral (76.3% de las mujeres frente al 59.4% de los hombres). Esta situación se debe a que se ha profundizado en la identificación de las barreras físicas y sociales que dificultan la integración de las personas con discapacidad sin tener en cuenta la variable de género.